PROXÉMICA
Para darte una idea piensa en esto: ¿Cuánto espacio necesitas en tu
casa, habitación, cocina, baño o en cualquier otra parte donde estés? ¿de
cuánto debe ser aproximadamente el ancho y la longitud de tu territorio?
|
¿Qué significa esta inusual palabra? Se puede definir proxémica como
el estudio del uso y percepción del espacio social y personal. Bajo este
concepto encontramos todo un cuerpo de estudio que se conoce como ecología
del pequeño grupo, y que se ocupa de cómo la gente usa y responde a las
relaciones espaciales en el establecimiento de grupos formales o informales.
Estos estudios se refieren a la disposición espacial relacionada con el
liderazgo, el flujo de comunicación y la tarea manual. En un nivel aún más amplio,
se ha prestado cierta atención a las relaciones espaciales en las multitudes
y en situaciones de gran densidad humana.
A veces se estudia la orientación espacial personal en el contexto de la distancia conversacional y como ésta varía de acuerdo con el sexo, el status, los roles, la orientación cultural y así sucesivamente. También es frecuente el término territorialidad el el estudio de la proxémica para designar la tendencia humana a marcar el territorio personal[]. Todo organismo tiene un límite detectable, el cual marca en sí mismo su comienzo y final(A). En 1963, el Dr. Edward T. Hall acuñó el término proxémica cuando investigó el espacio fijo y semifijo que usaban las personas[-]. El espacio que debe haber entre un individuo y otro dependiendo de las circunstancias y el entorno. Todo organismo necesita un espacio, pues éste no está limitado por su piel, sino que se desplaza dentro de una especie de burbuja personal[1]. Esa burbuja comprendería un territorio donde uno puede desenvolverse cómodamente. Si otro individuo traspasa los límites de esa "burbuja", el puede existir un sentimiento de intimidación, como si éste violara un espacio y fuera un intruso. |
Hay 4 formas de interacción de acuerdo a la proxémica(muestro como
modelo el de Estados Unidos[2]):
|
Público: Es el que se suele utilizar en los lugares públicos, donde
están presente las personas desconocidas. Generalmente es de 12 pies(3.60m)en
adelante.
|
Social: Es el que usamos para interactuar con las personas en nuestra
vida cotidiana. Personas con las que interactuamos con frecuencia, pero no
tienen una relación interpersonal con uno. Ejemplo: Área de trabajo, escuela,
consultorio, etc. Puede ser de 12'a 4'(1.20m).
|
Personal: El que se usa en relaciones cercanas, como entre familiares
y amigos. Puede ser de 4'a 1.5'(45cm).
|
Intimo: Es el más cercano y limitado a personas con las que se tengan
algún vínculo íntimo, como un novio o un amante. Puede de 45" a
0(espacio nulo). De 15" a 0 se considera zona subíntima[3].
|
Dentro de la proxémica hay otros aspectos, tales como los gestos, las
miradas, el contacto físico. A medida que disminuye el espacio físico, suele
aumentar el contacto físico, las frecuencias de las miradas y los gestos
pueden volverse más expresivos. También aumenta la confianza entre los
individuo ya que pueden usar el acercamiento como comunicación de la misma.
|
La proxémica es uno de los aspectos más importantes de la comunicación
y la forma en que una persona interactúe de acuerdo a la misma, puede
producir una reacción del receptor de forma instantánea o indirecta(lo que
llamarían feedback o retroalimentación). Según el Dr Hall, La forma en que
una persona utiliza su espacio, influye en su capacidad de relacionarse con
otros, de sentirse cercano o lejano[4]. Otros de los aspectos que intervienen
en la proxémica es la cultura.
|
El siguiente caso podría ser un buen ejemplo:
|
El señor Rivera, un vendedor de productos vitamínicos entra al
domicilio del señor Pérez,un cliente potencial. El Sr. Rivera lo saluda con
un apretón de manos y se le acerca mirándolo directamente a los ojos hasta
llegar a una 1 pulgada de su nariz.¿Cómo se podría sentir el Sr Pérez?¿Cuál
podría ser su reacción?(A). Eso dependerá de su cultura, su género y otros
aspectos, como status social por ejemplo. Todo puede depender de la persona,
sin embargo es posible que la reacción de un puertorriqueño sea distinta a la
de un estadounidense, o un alemán.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario