MARCO HISTORICO
DE LA ETICA Y LA MORAL
Resumen
El propósito de este ensayo, en dar
a conocer la perspectiva histórica de la Ética y la Moral, su origen mismo, los
comienzos de su enseñanza hasta que se revistió de su carácter científico en
las escuelas de Grecia y Roma.
Inicialmente la “Ética” de acuerdo
con la corriente clásica, tiene como
objeto el estudio de los actos que el hombre realiza de modo consciente y
libre, podríamos decir que es sobre aquellos actos en donde el hombre ejerce de
algún modo un control racional de sus actos, No se limita entonces solo al
hecho de ver como se realizan esos actos, si no que además busca emitir juicio
sobre los mismos, con lo cual se permite determinar si un acto determinado es o
ha sido éticamente bueno o malo, por otro lado la “Moral” se basa en el estudio
de los valores que la conciencia nos dicta, los cuales a su vez están basados
en costumbres aprendidas, por lo tanto y a pesar de que muchos autores
consideren como sinónimos estos términos, debido q que sus orígenes
etimológicos son similares, en el ámbito filosófico se considera a la Ética,
como la disciplina que estudia la Moral, implicando con ello diferencias que
separan la una de la otra, pero con términos que las hacen indistinguibles, con
lo cual se les considera equivalentes.
Introducción
El presente ensayo tiene como finalidad dar a conocer los
orígenes históricos de los términos Ética y
Moral, sus orígenes y su estudio científico en las escuelas de Grecia y
Roma, para lo cual nos remontaremos al origen de los términos y su significado,
para adentrarnos mas adelante en los aspectos mas importantes de su desarrollo
fin ultimo del presente ensayo.
El termino Ética, proveniente del griego “ethos”, que
hace referencia a la costumbre término que hace referencia a la costumbre y es
por ende en su ejecución a la práctica, por lo cual es la ciencia dedicada a estudiar el
comportamiento humano, en lo referente al termino Moral, este es de origen latino, que proviene del
término “moris” (costumbre),
término que hace referencia a un conjunto
de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de
un grupo social, que funciona como una guía
para obrar
Sin embargo y a pesar de la semejanza en los significados
cada uno de los términos plantea cuestiones distintas, filosóficamente hablando
la escuela griega hace referencia a la Moral con el nivel practico de la acción
mientras que la Ética se encarga del nivel teórico de la reflexión.
Evolución
Histórica de la Ética y la Moral.
MORAL PRIMITIVA:
La moral
primitiva se caracteriza por ser esencialmente colectivista y única. Esto
quiere decir que reduce el individuo a su colectividad, y que es única para
todos los individuos.
MORAL ANTIGUA:
En este
periodo se encuentran condiciones muy diferentes. La propiedad privada se ha
desarrollado por completo, y por lo tanto, también las clases sociales. Las
sociedades son mucho más numerosas y por ello, sus necesidades son mayores. De
ahí que las guerras entre ciudades y estados rivales comiencen a hacerse frecuentes,
y como resultado de ellas, aparezcan los prisioneros de guerra, reducidos a
esclavos.
MORAL FEUDAL:
La
estructura antigua y feudal es muy semejante. Lo que en la primera era amo y
esclavo, en la segunda fue señor y siervo. Si bien que el señor, no podía
vender al siervo, ni disponer con la misma facilidad de su vida y familia, sus
derechos sobre este eran en todo caso muchos.
MORAL BURGUESA:
Estando el
sistema interesado en que el mayor numero de personas produzca la mayor
cantidad de riqueza posible. La nueva moral exaltará la libertad del individuo.
Se pensara ahora al como un ser con la capacidad de ser por si mismo,
independiente de su origen de nacimiento.
PROGRESO SOCIAL
Para hablar
de progreso o retroceso social, primero seria necesario determinar unos
objetivos ideales. Según el acercamiento o alejamiento a estos de los sistemas
sociales, se diría que hay un progreso o retroceso.
Primero,
quede claro que tales objetivos sociales serian los ideales, o mas deseables,
Por cuanto
podrían mejor que otros satisfacer la naturaleza humana. Podemos decir que
progreso significa paulatino acercamiento al ideal.
En
conclusión entonces, el criterio de progreso o retroceso depende de aquellos
objetivos ideales que se acepten como mejores representativos de la naturaleza
humana.
PROGRESO MORAL
Habrá
progreso o retroceso moral, cuando los sistemas morales permitan o impidan la
realización de tales objetivos en las relaciones sociales. En todo caso, ha de
tenerse en cuenta que un sistema moral cualquiera no es la causa de su
respectivo sistema social, sino su consecuencia. Por ello todo sistema moral,
en principio es bueno; ya que siendo producto de un sistema social responderá a
las tendencias o intereses del mismo.
ELEMENTOS DE LA MORAL
En la moral
son perfectamente delimitables dos aspectos o planos: lo factico y lo
normativo.
En el
primer aspecto, se tiene al individuo que actúa en sociedad y su comportamiento
se ajusta de modo más o menos aproximado a lo ordenado por la norma. Es el
nivel fáctico o de los hechos morales.
En el
segundo aspecto se tiene el conjunto de normas y comportamiento ideal y
perfecto, a los cuales se espera que el individuo se ajuste. Es el nivel
normativo o de las normas de comportamiento.
EL PENSAMIENTO DE SOCRATES
Sócrates
descarta como criterio de bondad ética, la utilidad, el placer y el poder. Su
concepto de bien lo toma el mundo de la técnica, de las artes manuales, el buen
zapatero, el buen albañil es el que sabe hacer zapatos o casa.
La bondad
consiste en la sabiduría en saber obrar, en entender, por eso se puede afirmar:
“el sabio es bueno”.
EL PENSAMIENTO DE CICERON
“Moral” (Mos; costumbre).
Moralis sería, según Cicerón,
la traducción latina de Ethikós.
El caso es que los seres humanos
repiten comportamientos sistemáticamente. Y también sistemáticamente emiten
juicios de valor sobre los actos cometidos por ellos mismos y por los demás. El
“cargo de conciencia”, visualizable con nitidez en obras como Crimen y castigo de Dostoievski, es
uno de los huracanes más terribles que puede acontecer en el pecho de un ser
humano. Es la “conciencia moral”: un tema crucial en las metafísicas de Kant y
de Schopenhauer. Y también en la de Nietzsche, muy a su pesar.
Conclusiones
Desde que la gente vive en comunidad, la regulación
moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los
distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta,
evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los
tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o
asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno
de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria
desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran
impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una
religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En
la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral.
Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho
sobre la conducta moral que llevó al posterior desarrollo de la ética como una
filosofía.
Podemos decir entonces que la
ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa,
porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las
ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas,
como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo,
incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la
ética en que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias
sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos
particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que
contribuyen a la formación de esos principios.
Bibliografía
Ética.
Madrid: Biblioteca Nueva S.A., 1997. p. 21.
CORTINA,
Adela y MARTÍNEZ, Emilio. Ética. Madrid: AKAL, S., A. 1998
BILBENY, Norbert. Op. Cit. p. 15.
•
No hay comentarios:
Publicar un comentario